martes, 24 de marzo de 2015

Los contenidos...

         En el mundo de la metodología se trabajan una serie de contenidos con el fin de lograr unos objetivos definidos con anterioridad.
Estos contenidos pueden ser de tres tipos:

  • Procedimentales: aquellos que implican una acción.
  • Conceptuales: no se da ninguna acción.
  • Actitudinales: valoran los comportamientos y las actitudes.
A continuación redactamos nuestros contenidos:
  • Procedimentales:  
    • realización del volteo agrupado hacia delante y equilibrio de brazos.
    • experimentación de los hábitos de vida saludables o no de la sociedad.
  • Conceptuales:
    • conocimiento de los diferentes tipos de volteos y equilibrios.
    • relación entre salud y deporte.
  • Actitudinales:
    • valoración de las ayudas como parte fundamental para la realización del equilibrio de brazos.
    • valoración de los propios hábitos de vida del alumno.

martes, 16 de diciembre de 2014

¿EDUCACION?

                      

 REDES. CRISIS EDUCATIVA

   
Este documental nos habla de la crisis educativa, analizando y valorando la educación actual y proponiendo algún que otro remedio.

Viendo el documental, nos dan muchas pistas para empezar a tomar el rumbo hacia las soluciones que tanto reclamamos.

Una situación normal es que en la escuela, en una clase normal, un profesor delante de una treintena de alumnos de la misma edad, intenta que todos aprendan las mismas cosas al mismo tiempo. Esta imagen no ha cambiado desde hace siglos. Está por tanto basado en ideas y necesidades del pasado, que en la actualidad ya no funcionan.

Debemos basarnos en la experimentación y la reflexión. Todo gira en torno a la memorización y esto no debe de ser así, ya que no es eficiente.

Por ello os recomendamos que veais este vídeo, nosotras nos hemos dado cuanta a través de el de la triste realidad que rodea al sistema educativo actual...





En el video entrevistan a Roger F.Schank, especialista ciencias del aprendizaje, y le preguntan que cuál es el mecanismo del aprendizaje. Él responde que todos tenemos ciertas expectativas sobre el orden de las cosas, y que por lo tanto el aprendizaje es comprender el orden con que suceden las cosas y ser capaces de tratar las excepciones. 
La educación en las aulas de hoy en día es lo contrario de todo esto. ''Hay que comprender las cosas que van mal para intentar reaccionar, pero todos tendrían una experiencia diferente, y esto no estaría dirigido por el estado'' (aquí tenemos el problema). ''Lo que enseñamos y cómo lo enseñamos, está mal''.


Volvemos al Froebel!


Ver IMG_20141125_095306.jpg en presentación

   Esta vez nos ha tocado el grupo de 5º de primaria del CIFP Froebel, para ellos hemos preparado una sesión de aventuras.
Esperamos que os haya gustado tanto a vosotros como a nosotros y a los niños del Froebel, todos nos lo hemos pasado genial con esta gran aventura!!!

martes, 2 de diciembre de 2014

Nos vamos al Froebel!

 Hemos tenido la suerte de poder ir a hacer una visita a los niños de 3º y 4º de primaria del CEIP Froebel, para ello,  hemos preparado una sesión con paracaídas que aquí puedes ver.


Niños/as del Froebel haciendo la activadad.


Sin duda, ha sido una gran experiencia que nos gustaría poder repetir en un futuro.

¡¡MUCHAS GRACIAS!!

lunes, 24 de noviembre de 2014

Tarea motriz.





                      ¿QUE ES UNA TAREA MOTRIZ?

                        Es aquella que dentro de la Educación Física tiene un carácter instructivo, es decir que gracias a ellas se desarrolla y se obtiene el máximo de sus posibilidades motrices; carácter finalista, medio para conseguir un objetivo; carácter obligatorio, diseñadas y propuestas por un experto; carácter organizado, la actuación concreta en un espacio y con un material adecuado.

Hay tres tipos de tareas motrices:
  •   Tareas motices definidas:
               - Tipo I: Es en la que nos especificamos nada sobre la tarea. Es decir no especificamos ni la actividad, ni los objetivos ni el material. Por ejemplo: decirle a un grupo de niños que esán dentro de una clase que tienen un tiempo para hacer lo que quieran con el material que está a su disposición en el aula.


              - Tipo II: Solo especificamos el material que se tiene que utilizar durante la tarea. Sin nombrar la actividad y los objetivos. Por ejemplo: darle unos balones a un grupo de niños y que hagan lo que quieran.



             - Tipo III: En esta tarea solo especificamos el material y parte de la tarea que pueden realizar, pero no del objetivo de la actividad. Por ejemplo: darle a un grupo de niños aros y estos los tienen que encestar en los aros, de la forma que quieran.



  •      Tareas motrices semidefinidas:                                                                                                                                                                                                                                      - Tipo I: Especificamos los objetivos de la tarea pero no la actividad ni el material de esta. Por ejemplo: le decimos a los alumnos que queremos conseguir una mejorar los lanzamientos con las extremidades superiores, sin especificar el material ni la tarea concreta.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       - Tipo II: Especificamos los objetivos y el material de la tarea sin concretar la actividad. Por ejemplo: la mejora de lanzamientos y pases con las extremidades superiores, utilizando balones de balonmano.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               
  •      Tareas motrices definidas:                                                                                                                                                                                                                                               - Tipo I: Concretamos la actividad a realizar pero no especificamos los objetivos ni el material. Por ejemplo: decirle a los alumnos que se desplacen de un lado a otro del pabellón en cuadrupedia.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      - Tipo II: Es una tarea completamente cerrada. Especificamos los objetivos, la actividad y el material. Por ejemplo: Le decimos a los alumnos que tienen que recorrer el pabellón de un lado a otro en el menor tiempo posible, botando un balón de balonmano. El objetivo en este caso sería la coordinación del bote del balón con la carrera.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

martes, 11 de noviembre de 2014

Las habilidades motrices.

   Todos los días, nos encontramos antes situaciones concretas que requieren una respuesta específica y no hay nadie que se pueda considerar capaz de resolver con éxito cualquier situación que se le plantee. Con la práctica, los años, la experiencia... nos preparamos para resolver diferentes tipos de situaciones. En tales situaciones podemos destacar aquellas en las que para su resolución, la actividad motriz (es decir, el movimiento intencionado o dirigido) representa un papel de importancia decisiva. Por ello, entenderemos la habilidad motriz como la competencia de un sujeto frente a un objeto dado, donde el movimiento desempeña un papel fundamental.
   Ejecutamos habilidades motrices en nuestra vida cotidiana (barrer, hacer la cama...), en el trabajo (manipular una máquina...)...
   Debemos diferenciar dos grandes grupos:
      Las habilidades motrices básicas: capacidad,  adquirida por aprendizaje, de realizar uno o más patrones motores fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar habilidades más complejas. Nos permiten desplazarnos, trabajar, jugar, relacionarnos...en 
definitiva vivir. 
     Las habilidades motrices específicas: toda actividad de carácter físico que busca el alcanzar un objetivo concreto y que necesita de unos conocimientos precisos y bien definidos en su realización. Es el resultado de las infinitas combinaciones de habilidades y destrezas motrices básicas. Por ejemplo, aprender a ejecutar un "esquimotaje":

 

¿Qué es la didáctica?

           La didáctica es el arte de enseñar o dirección técnica del aprendizaje. Es parte de la pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos más adecuados y eficaces para conducir al educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas e integral formación. La didáctica es la acción que el docente ejerce sobre la dirección del educando, para que éste llegue a alcanzar los objetivos de la educación. Este proceso implica la utilización de una serie de recursos técnicos para dirigir y facilitar el aprendizaje.